Creación del cine


¿ Te has preguntado cómo se creó el cine? 


Cuando se habla del nacimiento del cine se toma como referencia la fecha del 28 de diciembre de 1895, en la que se proyectaron al público las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière, en la memorable sesión realizada en el Salón Indio del Gran Café de París.




 En esa época se desarrolló una verdadera guerra de patentes que, desde posiciones nacionalistas, defendían la prioridad del invento, principalmente entre franceses, americanos, alemanes e ingleses.

 Lo curioso es que los extensos debates en tomo al tema nunca se centraron entre los que realmente hicieron posible el cine, sino entre los que lo industrializaron como espectáculo. 

 Pero el cine había nacido muchos años antes, desde la ciencia y para la ciencia, y fueron muchos los científicos que contribuyeron de forma decisiva a que ello fuese posible. 

 La necesidad del relatar historias ha llevado desde la época de las cavernas a que distintas civilizaciones dejen testimonio de relatos pictóricos de sus actividades. Con el tiempo, las imágenes se fueron complejizando cada vez más ampliando sus posibilidades expresivas y narrativas.



Los hermanos Louis y Augusto Lumière, junto a su padre Antoine eran propietarios de un taller fotográfico en Lion. El 13 de Febrero de 1885 esta fábrica patentó el cinematógrafo, funcionaba manualmente, con una manivela, arrastrando la película a 16 cuadros por segundo. 

 

El cinematógrafo era cámara, laboratorio y proyector a la vez. Con este aparato hicieron una proyección pública y comercial el 28 de diciembre de 1895, es la fecha conocida como el inicio del cine.

 Esta primera proyección se realizó en un pequeño salón, el salón indio, situado en los bajos de una café llamado El gran café, en el nº 14 del Boulevard de los Capuchinos. 

Se proyectaron diez películas muy cortas, entre ellas: Salida de los obreros de la fábrica Lumière, El regador regado 



. La llegada del tren provoca el pánico entre los espectadores. En la llegada al tren están contenidos prácticamente todos los encuadres posibles y hasta están insinuados algunos de los movimientos de cámara que más tarde convertirían al cine en un arte con leguaje propio.

 La fama del cine de los Lumière se expandió en la sociedad parisina, sin embargo al tiempo la gente comenzó a cansarse y entonces los Lumière pensaron que el cine podía servir como medio para dar a conocer acontecimientos memorables, era el origen del cine documental.





 Se contrataban a unos operadores que se encargaban de ir a ciudades rodando los acontecimientos más importantes. El primer travelling lo realizó involuntariamente en 1896 un operario de Lumière llamado Promio, estando en Venecia se le ocurrió rodar en la góndola que estaba circulando por el agua. Cuando se positivó el público se entusiasmó, a partir de aquí se usó sin parar.





Comentarios

Entradas populares